El Escultismo en Ecuador: Acercandonos al Sur

El Escultismo surge en Ecuador en 1912, sin embargo no cuenta con ningún reconocimiento legal hasta 1920, año en el que se constituye la Asociación Nacional de Boy Scouts del Ecuador y obtiene la afiliación a la Oficina Scout Internacional de Londres (1922 según la OMMS).

El 1936, la asociación fue declarada “de utilidad pública y con reconocimiento oficial” por parte de la autoridad gubernamental y en 1968 el Ministerio de Educación Pública acordó hacer obligatoria la formación de Grupos Scouts en todas las escuelas y colegios del país.

En 1985 la Asociación Nacional de Boy Scouts del Ecuador pasa a llamarse Asociación de Scouts del Ecuador y durante sus noventa años de vida institucional ha recibido innumerables distinciones y reconocimientos por su trabajo en la formación de valores con los y las jóvenes, entre otros la condecoración Al Mérito Educativo, concedida por el Ministerio de Educación y Cultura, la Condecoración “Honorato Vásquez, en el Grado de Placa de Oro” por el Gobierno Nacional y la Medalla Al Mérito “Dr. Vicente Rocafuerte” por parte del Congreso Nacional.

En la actualidad la sede del movimiento scout en el Ecuador se ubica en la ciudad de Quito y forman parten de éste 95 grupos que agrupan a 2500 niños, niñas y adultos (4130 según la OMMS) con presencia en 21 provincias del Ecuador.

La edad de inicio en la Asociación de Scouts del Ecuador (ASE), es de 7 años hasta los 21 años, en calidad de educandos. Se dividen por grupos de edades que van de los 7 a 11 (lobatos y lobeznas); de 11 a 14 ( scouts); 14 a 17 (caminantes), y 17 a 21 (rovers), pudiendo participar desde los 21 en adelante como miembros colaboradores o personas adultas responsables en los distintos Grupos Scouts, previa capacitación en el Método Scout.

Algunos proyectos de la Asociación de Scouts del Ecuador (ASE) en los últimos años

En julio de 2011 la Asociación de Scouts del Ecuador fue la encargada de la organización del campamento “Ecuador por el Buen Vivir sin Trabajo Infantil” en la localidad de Caluma, provincia de Bolívar, en el que participaron 300 niños, niñas y adolescentes provenientes de varias provincias del país, de entre 10 y 17 años, que fueron rescatados del trabajo infantil en basureros.  Desde al año 2002, se viene ejecutando este programa de erradicación y prevención del trabajo infantil en el manejo de desechos sólidos. Este proyecto nace de la iniciativa de varias instituciones, MIES-INNFA, Ministerio de Relaciones Laborales, Fundación Telefónica, UNICEF, DY y municipios locales.

El Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia  (CNNA) y Scouts del Ecuador velan por el pleno ejercicio de los derechos de los niños y adolescentes mediante un convenio firmado en mayo de 2011 que contempla la capacitación de los voluntarios que trabajen con niños, niñas y adolescentes en el enfoque de derechos propuestos por el CNNA, la participación de niños, niñas y jóvenes de la Asociación Scout en diferentes espacios de participación y formación, articular esfuerzos para el desarrollo de una base teórica-conceptual del derecho al uso del tiempo libre de niños, niñas y adolescentes, la inclusión de los grupos de niños, niñas y adolescentes scouts en la base social de los consejos consultivos a nivel nacional y el apoyo para la capacitación de voluntariado de la Asociación de Scouts en enfoque de derechos.

De septiembre a diciembre de 2010, la Asociación de Scouts del Ecuador trabajó conjuntamente con el Ministerio del Deporte en el proyecto “Aventura sin Límite”, un proyecto que ha permitido que 1.124 niñas, niños y jóvenes con discapacidad auditiva, padres y madres y profesores participen en 1 campamento educativo de 2 días duración realizado en cada una de las 24 provincias del país teniendo como objetivo promover a través de las actividades físicas y recreativas el espíritu de superación y convivencia social, la tenacidad, la autoestima y el espíritu de solidaridad entre los/as participantes y mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y la de sus familias a través de la integración social de este colectivo de atención prioritaria.

El Ministerio de Turismo y la Asociación de Scouts del Ecuador se han unido en un esfuerzo común para brindar información sobre la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes en Viajes y Turismo, a través de 1 taller nacional de formación para educadores, 21 talleres para niños y niñas en diferentes ciudades a nivel nacional  y 63 microproyectos para la promoción y difusión de la prevención de explotación sexual infantil. Este proyecto realizado de febrero a diciembre del 2010 ha llegado a 3.475 niñas, niños y jóvenes ecuatorianos.

La Fundación CRISFE y la Asociación de Scouts del Ecuador, ejecutaron conjuntamente durante los meses de diciembre de 2008 a noviembre de 2009 el proyecto “Creación de Grupos Scouts en zonas rurales marginales 2009” en el que se crearon 6 grupos en 6 comunidades de 5 provincias del Ecuador (Pichincha, Guayas, Loja, Bolívar y Tungurahua). Para el 2010 se planteó el fortalecimiento de 3 grupos Scouts creados el año anterior, Cevallos y Rio negro en  Tungurahua y Salinas en Bolívar y la posterior transformación conjunta en actores activos y determinantes que apoyen los procesos de desarrollo local por medio del voluntariado dentro de la Misión Scout. Los beneficiarios directos del proyecto “Fortalecimiento y Posicionamiento de los Grupos Scouts Rurales creados en 2009” ejecutado durante el 2010, ha sido niñas, niños y adolescentes de 7 a 15 años ya pertenecientes a los grupos Scouts formados, jóvenes de 15 a 19 años que se incorporarán a los mismos y dirigentes adultos de 21 años en adelante, de sectores rurales marginales del país.

El proyecto “Colonias Vacacionales Campaventura 2010: Educando con Equidad y Diversión” realizados por el Ministerio del Deporte y la Asociación Scouts del Ecuador. Entre agosto y septiembre de 2010  se organizaron 12 colonias vacacionales en 12 provincias  con una participación de 3.459 niñas, niños y jóvenes entre 6 a 12 años de las diferentes ciudades.